DE
CARNAVALES, FESTIVALES, FERIAS Y FIESTAS
¡UNIENDO LAS PASIONES COLOMBIANAS!
NUEVA PAGINA ESTA EN FUNCIONAMIENTO
LOS "BIENES Y SERVICIOS" DEL PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DE COLOMBIA LOS PUEDEN ENCONTRAR EN
Fundación Organización Carnaval Nacional de Carnavales-Federación Colombiana de Carnavales, Festivales, Ferias y Fiestas
P.O. BOX 5481 Cali Colombia S.A.
Cali- Colombia
fax: 1 305 792 3200 USA
alt: 57 310 383 5867 Colombia S.A.
contact
Colombia con sus 1,102 municipios que comprenden los 32 departamentos, goza de una diversidad cultural y étnica, que lo hace un país aún más rico, permitiendo a propios y visitantes vivir experiencias positivamente inolvidables a cargo de todo los habitantes que se esmeran por brindar lo mejor de sus tradiciones en cada rincón de nuestro bello país, abriendo sus puertas con orgullo y ofreciendo una amplia sonrisa al entregar la maravilla de su legado artesanal, cultural, gastronómico, musical, teatral y todo aquello que sin egoísmo quieren compartir, para regalar lo que verdaderamente hace inolvidable un ser, una región y un país.
Por eso los invitamos a que sepan cómo podrán encontrar los lugares donde quieren soñar despiertos, vivir el un paraíso en la tierra y encontrar un ángel en el mundo que los guiará, para corroborar que el cielo se encuentra en Colombia.
¡Cualquier lugar de Colombia es un gran destino!
Amazonas
Capital: Leticia
Altitud: 100 msnm.
Temperatura: 30 grados centigrados
Área del Departamento: 109.665 km²
Población: 67.726 habitantes
Economía: De extracción maderas, pesca, turismo.
Indicativo telefónico: 8
Como se llega: Vía aérea o fluvial.
Distancias a Bogotá:
Aéreo: 2 horas
Fluvial: Puertos de Iquitos, en Perú, o Manaos, en Brasil. Río Amazonas
Leticia
El Encanto
La Chorrera
La Pedrera
La Victoria
Mirita Paraná
Puerto Nariño
Puerto Santander
Puerto Alegría
Puerto Arica
Tarapacá
Antioquia
Abejorral
Abriaquí
Alejandría
Amagá
Amalfi
Andes
Angelópolis
Angostura
Anorí
Anzá
Apartadó
Arboletes
Argelia
Armenia
Barbosa
Bello
Belmira
Betania
Betulia
Bolívar
Briceño
Buriticá
Cáceres
Caicedo
Caldas
Campamento
Cañasgordas
Caracolí
Caramanta
Carepa
Carmen de Viboral
Carolina del Príncipe
Casabe
Caucasia
Chigorodó
Cisneros
Cocorná
Concepción
Concordia
Copacabana
Dabeiba
Don Matías
Ebéjico
El Bagre
Entrerríos
Envigado
Semana Cultura: Julio
Fredonia
Frontino
Giraldo
Girardota
Granada
Guarne
Guatapé
Gómez
Heliconia
Guadalupe
Hispania
Itaguí
Ituango
Jardín
Jericó
La Ceja
La Estrella
La Pintada
La Unión
Liborina
Maceo
Marinilla
Medellín
Montebello
Murindó
Mutatá
Nariño
Nechí
Necoclí
Olaya
Peque
Peñol
Pueblorrico
Puerto Berrío
Puerto Nare
Puerto Triunfo
Remedios
Retiro
Rionegro
Sabanalarga
Sabaneta
Salgar
San Andrés
San Carlos
San Francisco
San Jerónimo
San José de la Montaña
San Juan de Urabá
San Luis
San Pedro
San Pedro de Urabá
San Rafael
San Roque
San Vicente
Santa Bárbara
Santa Fe de Antioquia
Santuario
Santa Rosa de Osos
Santo Domingo
Segovia
Sonsón
Sopetrán
Tarazá
Tarso
Titiribí
Toledo
Turbo
Támesis
Uramita
Urrao
Valdivia
Valparaíso
Vegachí
Venecia
Yalí
Yarumal
Yolombó
Yondó
Zaragoza
Fiesta de la Virgen del Carmen: Julio
Arauca
San José de Cravo Norte
El Municipio de Cravo Norte, tiene por tradición celebrar el ajetreo, delirios de jinetes, la parranda llanera; arpa, cuatro y maracas y bandolas .
En el marco de estas festividades se realizan tardes de toros coleados, riñas de gallos, varillas de caballos, cabalgata de candidatos participantes y en contraparte, la vocinglera estridencia de los buhoneros que ocupan las principales calles de la población ofreciendo sus baratijas y su morral de oropeles.
Fiestas Patronales Nuestra Señora de la Asunción
Tame
Celebran actividades como el Reinado Internacional del Llano, Festival Internacional de Música Llanera, El Jirara de Oro, Torneo Internacional de Toros Coleados; Encuentro Cultural y Gastronómico de Colonias; Encuentro Equino; Desafíos de gallos, corridas de toros, jaripeo, papayeras y Festival de Orquestas.
Fiestas Patronales de Santa Bárbara
Arauca
Las Fiestas Patronales de Santa Bárbara de Arauca, participan las expresiones autóctonas de la región colombo−venezolana.
Patrimonio musical de los llaneros de Colombia y Venezuela y exaltando los valores culturales compartidos como expresión de identidad, territorialidad e idiosincrasia de los pueblos fronterizos como el festejo del joropo, el canto recio,el pasaje,la copla,el baile y el corrío. Desde hace más de treinta y nueve años se realiza en Arauca el Torneo Internacional del Joropo y el Contrapunteo, donde se reciben intérpretes de joropo de los estados venezolanos de Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico y Cojedes y de los departamentos colombianos de Casanare, Arauca, Meta y Vichada, entre otros.
Arauca
Arauquita
Cravo Norte
Fortul
Puerto Rondón
Saravena
Tame
Ferias y Fiestas: Agosto.
Atlántico
Baranoa
La Loa corresponde a la escenificación teatral viva del suceso de la Epifanía de los Reyes Magos.
Se intercalan coros y últimamente una banda sonora, al igual que la Danza de las Esclavas del Palacio del Rey. Se cree que el Padre Santiago Acosta, párroco de Baranoa (1870 -1890), impuso esta costumbre.
Baranoa
Celebración de carnaval durante los fines de semana (1 mes antes Carnaval de Barranquilla). Incluye toma de la Ciudad, lectura del bando, batalla de flores, gran parada con los grupos de danzas regionales: Danzas de los Macoqueros, de los Trenzadores y del Canguro, entre otras.
Barranquilla
Uno de los carnavales más conocidos e importantes de Colombia. Son 8 días de fiesta y rumba donde la música, la danza, los mitos y leyendas se toman las calles de la ciudad. Comienza con el precarnaval el 20 de enero, día de San Sebastián, con verbenas y bailes en los barrios, y se abre oficialmente con la batalla de flores, el desfile de comparsas, cuadrilla de danzantes o congos, y la paradas que durante los siguientes días invaden la ciudad. El último día, con la muerte y entierro de Joselito Carnaval finaliza la celebración.
Los eventos más representativos de estas fiestas son la batalla de flores, el reinado popular, las comparsas y danzas callejeras, los conciertos de música tropical y las verbenas populares en los distintos barrios de Barranquilla.
Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el 2001 y Patrimonio oral e intangible de la Humanidad, por la Unesco.
La festividad comienza el 13 de enero, con la Lectura del bando, día en que comienza el Pre carnaval y la reina del Carnaval recibe las llaves de la ciudad como autoridad de la rumba y encabeza un desfile folclórico por las calles. Luego siguen fiestas cada fin de semana hasta febrero, con eventos gratuitos y en los que participan grupos de danza, disfraces, comparsas y orquestas. El sábado es la primera gran fiesta de carnaval, con la Batalla de flores, un desfile de carrozas y comparsas por la popular Vía 40. El domingo se cumple la Gran parada de tradición y folclor. El lunes la Gran parada de fantasía, con nuevas propuestas artísticas y ese mismo día es el Festival de Orquestas. El martes se entierra a Joselito Carnaval, quien simboliza el fin de la celebración. La noche termina con juegos pirotécnicos y festival de orquestas.
Barranquilla
Fiesta de grupos folclóricos que representan todos los de ritmos y del Caribe Colombiano, comparsas de Carnaval.
Presentación en tarima conjuntos populares, grupos folclóricos y orquestas.
Juan de Acosta
El "Canto de la Malla" es de origen español, muy común entre los pescadores de la orilla del mar en Juan de Acosta: playas de Majates y Salinas del Rey, muy parecido al canto de vaquería. El término malla hace relación a la atarraya de pesca. Se utiliza para hacer apuestas de quien mejor elabore versos cantados, haciendo alusión a una realidad de poder. El canto se hace entre 4 o 5 personas. Duelo de verseadores. Durante la labor de pesca se práctica la malla y también sirve para festejar las buenas cosechas. Un homenaje a la pesca, el mar y las buenas épocas.
Barranquilla
Fiesta de todos los Santos; se hacen oraciones y cantos a las ánimas en los sitios donde recientemente haya habido muertos. Un festejo espiritual de adultos, comida y fiesta.
Baranoa
Barranquilla
Campo de la Cruz
Candelaria
Galapa
Juan de Acosta
Luruaco
Malambo
Manatí
Palmar
Piojó
Polonuevo
Ponedora
Puerto Colombia
Repelón
Sabanagrande
Sabanalarga
Santa Lucía
Santo Tomás
Soledad
Suan
Tubará
Usiacurí
Bogotá D.C
Bolívar
Cartagena
Es la más importante fiesta dentro del desarrollo histórico y cultural del Departamento de Bolívar y toda la región de la Costa Atlántica, ya que en gran medida ella permitió la construcción de la identidad cultural costeña.
La Fiesta de la Virgen de la Candelaria se celebraba en Cartagena y posteriormente, en muchos municipios de la región, iniciándose su celebración nueve días antes del 2 de febrero.
En Cartagena se realizaba al pie del Cerro de la Popa, elevación cercana a los mil metros donde se venera la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria o "Virgen Morena". Su celebración se origina en la época colonial cuando se construía un gran salón especial para que cada día en ella bailaran según origen racial o clasista, primero los blancos puros, o de Castilla, segundo los pardos, tercero los negros libres y así sucesivamente, hasta que concluía con la gran fiesta el día de la Virgen y el domingo siguiente, se iniciaban los carnavales.
Pero la gente pobre, libres, esclavos, pardos, negros, indios, carboneros, pescadores y demás no bailaban en los salones, sino al aire libre al son de frenéticos tambores. Hombres y mujeres parados bailaban en círculo como en la cumbia actual. El Parejo entregaba a la dama dos o tres velas de sebo encendidas, amarrada con el pañuelo raboegallo y solo se arrojaba cuando ardía el pañuelo y amenazaba con quemar el vestido.
Durante el ultimo fin de semana de la novena se celebra el Festival del Frito, Festival de la Cumbia y Cabalgatas.
Mompox
La celebración de la Semana Santa, un evento católico con programación que comienza el Viernes de Dolores y termina el Domingo de Resurrección.
Cartagena
Esta fiesta nació en 1982, en vísperas del Trisesquicentenario del aniversario de Fundación de Cartagena de Indias y año tras año ha venido tomando cada día, mayor importancia por el fervor popular del cartagenero nativo.
Cartagena
Estas fiestas patrióticas conmemoran la independencia del Estado de Cartagena de España. En la actualidad se inician con las llamadas pre-fiestas que van del 15 de septiembre al 1 de noviembre, espacio este donde sábados y domingos se realizan en diferentes partes de la ciudad, eventos musicales para el regocijo popular. Durante este tiempo se presentan adicionalmente, otras actividades como el Reinado Popular de Belleza, que permite elegir la Reina de las Festividades del Once de Noviembre.
En esa misma época y dentro de estas festividades se efectúa el Reinado Nacional de Belleza de Colombia.
San Martín de Loba
Fiestas patronal de este municipio, ubicado en el sur de Bolívar, en la región de Brazo de Loba. Aquí se desarrollan procesiones, fiestas de corralejas, eventos musicales públicos y lo que es más importante, El Festival Nacional de la Tambora. Que reúne a las mas destacadas agrupaciones de esa región cultural que integran municipios de Bolívar, Magdalena y Cesar.
Dicho festival se realiza durante los días 10, 11 y 12 de Noviembre, donde se premia a la mejor pareja y mejor agrupación en las categorías, infantil, juvenil y mayores
Cartagena
El Festival Internacional de Música del Caribe congrega grupos musicales de todas las islas caribeñas y de diferentes países del continente. Ésta es además la oportunidad de estar en contacto con los ritmos de las costas y de la raza negra en especial, donde se dan cita grupos musicales de reggae, Calypso, son, merengue y salsa.
Achí
Altos del Rosario
Arenal del Sur
Arjona
Barranco de Loba
Calamar
Cantagallo
Carmen de Bolívar
Cartagena
Cicuco
Clemencia
Córdoba
El Guamo
Hatillo de Loba
Magangue
Mahates
Margarita
Maria La Baja
Mompox
El Peñon
Pinillos
Regidor
Rio Viejo
San Cristobal
San Estanislao
San Fernando
San Jacinto
San Jacinto del Cauca
San Juan Nepomuceno
San Martín de Loba
San Pablo
Santa Catalina
Santa Rosa
Simiti
Soplaviento
Talaigua Nuevo
Tiquisio
Turbaco
Turbana
Villanueva
Zambrano
Santa Rosa del Sur
Montecristo
Morales
Boyacá
Tunja
Este evento que tiene de creado 47 años por el agente de Policía Carlos Umaña, se realiza en Tunja para mezclar la navidad con actividades culturales y de entretenimiento.
Desfiles de carrozas, conciertos, verbenas populares, juegos pirotécnicos junto a la celebración religiosa de las novenas navideñas.
Paipa
Concursan en las categorías de Juvenil, Juvenil Especial, Mayores y Universitarias.
Tibasosa
Novena de Aguinaldos con tradicionales escenas, disfraces y comparsas , el recuerdo de las costumbres ancestrales, mediante la representación de los personajes protagonistas de la historia actual y disfraces enraizados en su cultura como el del diablo o matachín, el hombre oso y la labranza de la tierra al estilo de nuestros abuelos. En todos los casos, estos aguinaldos son encabezados por la escena bíblica de la Virgen María, San José y los tres Reyes Magos.
Tunja
Diversas exposiciones de arte, cine, teatro, encuentros de rock, jazz, bolero y tango, están presentes en el Festival Internacional de la Cultura en Tunja. El Departamento de Boyacá se prepara durante el mes de mayo para recibir a turistas que quieran disfrutar de una de las máximas muestras de cultura en Colombia.
El Festival Internacional de la Cultura, inició en 1973, en ese entonces, Gustavo Mateus Cortés jefe de Relaciones Públicas de la Industria Licorera de Boyacá, tuvo la idea de organizar en ésa semana la ‘Semana de la Cultura’.
Para el evento participaron artistas de renombre nacional e internacional. Posteriormente fue creado el Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá, con el fin de continuar realizando el evento que año tras año, tomaba más fuerza.
En el evento todos podrán disfrutar de exposiciones de arte, cine y teatro; también encuentros de rock, jazz, bolero y tango. La celebración de dicho festival se enfoca en la importancia de la cultura en el desarrollo socioeconómico de las comunidades.
Almeida
Aquitania
Arcabuco
Belén
Berbeo
Betéitiva
Boavita
Boyacá
Briceño
Buenavista
Busbanzá
Caldas
Campohermoso
Cerinza
Ciénega
Cómbita
Coper
Corrales
Covarachía
Cubará
Cucaita
Cuítiva
Chinavita
Chiquinquirá
Chíquiza
Chiscas
Chita
Chitaraque
Chivatá
Chivor
Duitama
El Cocuy
El Espino
Firavitoba
Floresta
Gachantivá
Gámeza
Garagoa
Guacamayas
Guateque
Guayatá
Guicán
Iza
Jenesano
Jericó
Labranzagrande
La Capilla
La Victoria
Tunja
Caldas
Riosucio
El carnaval de Riosucio es una fiesta ritual alrededor del Diablo. Como un extenso poema dramático escrito de manera colectiva por los ‘Matachines‘ o carnavaleros de más honda mística y capacidad literaria.
Cinco partes principales del Carnaval:
Riosucio
Surgió en 1847, como resultado de la fusión de tradiciones indígenas, negras y españolas, en fiestas como las de los Santos Inocentes y los Reyes Magos. Este mestizaje cultural se dio en la zona gracias a los yacimientos de oro que atrajeron a los españoles, que a su vez trajeron negros africanos para trabajar en las minas, y que se encontraron con los indígenas. Dos poblaciones, La Montaña (habitada por los emberas) y Quiebralomo (habitada por mineros africanos), enemigas tradicionales, fueron integradas para conformar Riosucio y aquí el diablo entró a mediar, pues gracias a su figura se facilitó la unión de los pobladores.
Este carnaval se convirtió además en una conmemoración de la reconciliación de los dos pueblos que se burlan de los problemas, mientras el diablo justiciero vigila a quien pretenda dañar el ambiente festivo.
La feria se realizará durante la primera semana de enero
Manizales
Las celebraciones del centenario de la fundación de Manizales, llevadas a cabo en 1949-1950, dieron pie para breves temporadas taurinas, pero la feria como tal, nació en la imaginación de Oscar Hoyos Botero, cuando en compañía de Roberto Cardona Arias, recorría las calles de la Feria Sevillana en 1954.
La feria se ha convertido en un escenario de manifestaciones culturales de espectáculo folklórico, artesanal, conciertos, ballet, las exposiciones todo tipo de manifestaciones artisticas.
El Reinado Internacional del Café celebración simbólica para dar promoción de este producto, que se constituye en base fundamental del comercio exterior de Colombia.
Programación se cuentan con: Cabalgata, desfile de las naciones, desfile de las carretas del Rocío, exposiciones artesanales y culturales, tablados populares, tangovía, feria infantil, juegos pirotécnicos, espectáculos y competencias deportivas.
Manizales
Principal evento de la Feria de Manizales, tradicional mundialmente, participan 30 países.
Es de anotar que ni siquiera el evento taurino a pesar de su tradición y calidad atrae y le da tanta categoría a la feria como el Reinado Internacional del Café.
Dentro de la programación se cuentan con: Cabalgata, desfile de las naciones, desfile de las carretas del Rocío, exposiciones artesanales y culturales, tablados populares, tangovía, feria infantil, juegos pirotécnicos, espectáculos y competencias deportivas.
Supía
Esta festividad empezó a realizarse en el mes de enero de 1961. Desde el siglo XIX, Supía celebraba un carnaval, casi con las mismas características del carnaval inicial de Riosucio. La similitud entre los dos eventos se debió a que estos municipios habían sido habitados por indígenas Pirzas, Cañamomos, Lomaprietas, Sopias, Muchilones y Chirimías.
En el caso de Supía, se denominó Feria de la Colación, para reconocer la caña de azúcar, producto básico de la economía local, cuyo derivado, la colación, realaza las delicadezas de la gastronomía de esta región del país.
La colación, es pues un confite elaborado de panela o azúcar arreglado como un corozo o un corazón.
El certamen ferial convoca a todos los hijos ausentes del terruño, y permite a los turistas de los pueblos cercanos compartir la alegría de comparsas, orquestas, corridas, exposiciones y eventos deportivos. Las comparsas, también denominadas cuadrillas, son una expresión popular en la que un grupo de personas, asumiendo una posición entre la poesía, música y el vestuario, logran escenas y mensajes que generalmente controvierten a los gobernantes disfrutando de la fiesta desde su posición de matachines.
San José
En el 2002 cumplio, 75 años de celebrarse. Cada día de las fiestas está a cargo de un grupo de personas ya sean del sector urbano o rural, de esta manera se vincula y participa toda la comunidad del Municipio. Todos los días se realiza una procesión solemne, con banderas, pabellones, actos litúrgicos y juegos pirotécnicos.
Las fiestas patronales de la Virgen del Carmen tienen un origen y esencia religiosa, la ocasión es aprovechada para convocar y reunir a las colonias, no sólo a participar de las festividades si no también traen donaciones para instituciones como la iglesia, el ancianato, el hospital, instituciones educativas, bandas musicales, etcétera.
Manizales
Pioneros en el continente con más de 30 años de trayectoria.
Manizales ha celebrado su Festival de Teatro congregando lo mejor de las artes escénicas de América Latina y del mundo.
El Festival Internacional de Teatro de Manizales, realiza presentaciones de grupos extranjeros, nacionales y locales en diferentes escenarios de la ciudad, algunos de ellos con entrada gratuita para los asistentes. Tienen un día de comparsas y teatro callejero, donde las compañías participantes pueden interactuar con algún transeúnte de la ciudad.
Pacuora
Entre el 26 y el 30 de noviembre de 1960, La Sociedad de Mejoras Públicas, bajo la dirección de Libardo Restrepo Osorio, realizó unas nuevas fiestas, las cuales fueron denominadas a petición de don Nestor J. Mejía, quien fuera Alcalde y Concejal por muchos años "Primer Festival del Agua", teniendo en cuenta la importancia del vital líquido y la abundancia de aguas cristalinas cercanas a este municipio.
La iniciativa fue aprobado por el Concejo Municipal con el nombre de Fiestas del Agua.
Tablados populares, exposiciones, desfile de carrozas, reinados, eventos culturales y deportivos que hacen parte de la programación general que el pueblo pacoreño prepara para sus visitantes.
El símbolo principal de las fiestas del agua es La Matraca, instrumento sonoro ligado a la religiosidad y la historia del pueblo. "La Matraca" un singular instrumento sonoro, elaborado de fina madera para que tenga resonancia, con eslabones que están colocados en sus cuatro lados y provista de una barra para hacerla accionar, tiene un especial afecto para la gente de este Municipio.
Viterbo
Del 19 al 23 de abril en Viterbo (Caldas) habrá cabalgata, espectáculos musicales, agropecuarios, deportivos y artesanales.
Uno de los principales eventos de estas fiestas es la Serenata a Viterbo, todo un homenaje musical que hacen en la plaza principal con presentación de los artistas locales.
Lugares para visitar son El Asentamiento Indígena La Tesalia, El Monte La Miquera, El Alto Palatino, Cabo Verde, Los Lagos de Villa Hermosa, La Avenida de Los Samanes, Los Ríos y Haciendas Cafeteras.
Aguadas
Anserma
Aranzazu
Belalcázar
Chinchiná
Filadelfia
La Dorada
La Merced
Manizales
Manzanares
Marmato
Marquetalia
Marulanda
Neira
Norcasia
Pácora
Palestina
Pensilvania
Ríosucio
Risaralda
Salamina
Samaná
Supía
San José
Victoria
Villamaría
Viterbo
¡TODAS LAS RUTAS DEL MUNDO CONDUCEN A COLOMBIA!
¡Cualquier lugar de Colombia es un gran destino!
UNIENDO A COLOMBIA Y AL MUNDO CON EL PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE
Invitamos a que nos envíen y compartan fotos, videos, nombres y fechas del Carnaval, Festival Ferias y Fiesta de tú región, para que la unamos con Colombia y el Mundo.
¡INVITAMOS A TODAS LAS ORGANIZACIONES DE CARNAVALES, FESTIVALES, FERIAS Y FIESTAS, ENTIDADES GUBERNAMENTALES Y PRIVADAS DE COLOMBIA A QUE INTENGREN Y HAGAN PARTE DE LAS CONVOCATORIAS QUE BUSCAMOS UNIR LO MEJOR Y TODO LO MÀS BELLO DE COLOMBIA EN UN MISMO ESCENARIO, CON INICIATIVAS LOABLES, QUE NOS PERMITIRÀ UNIR A COLOMBIA Y AL MUNDO A TRAVÈS DEL MAGNIFICO LEGADO DEL PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE!
¡APÒYANOS Y ÙNUTE, ES PARA EL BENEFICIO DE TODOS!
™®© Copyright 2008.All reserved
by FOCNC-ICCO
Entidades que han apoyado la convención mundial en Colombia 2013
Entidades que apoyan las misiones y objetivos nacionales e internacionales
FONDO MIXTO PARA LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA Y LAS ARTES DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA S.A.
FOCNC a member of FECC
WWW.GRUPOFIESTAMAYORISTA.COM.CO
Fundación Organización Carnaval Nacional de Carnavales-Federación Colombiana de Carnavales, Festivales, Ferias y Fiestas
P.O. BOX 5481 Cali Colombia S.A.
Cali- Colombia
fax: 1 305 792 3200 USA
alt: 57 310 383 5867 Colombia S.A.
contact